Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(2): 58-63, jul.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385889

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue el de establecer una clasificación de huellas labiales en una muestra en la ciudad de Bogotá (Colombia), y compararlo con los resultados que se han encontrado en otros países con el fin de verificar diferencias o similitudes basadas en la clasificación de Renaud (1972) para determinar su aplicabilidad como método de identificación. Se tomaron 260 marcas de labios en hombres y mujeres entre 18 y 60 años de edad en diferentes zonas de Santafé de Bogotá. La muestra fue recogida por medio de una impresión de la huella labial desplazando un formato de cartulina entre los labios, posteriormente se hizo el revelado de la misma y quedando evidente el queilograma para realizar el análisis encontrando que en hombres y mujeres todos los queilogramas son diferentes, siendo la letra C la que se encuentra con mayor frecuencia y observando un nuevo tipo de surco labial al cual se le denominó K demostrando de ésta forma que puede servir como un método adicional, para la identificación de individuos en Colombia.


Subject(s)
Forensic Dentistry
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(4): 284-6, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276273

ABSTRACT

Se presenta el primer caso de miopatía hipertiroidea en autopsia en el Hospital General de México. Se trata de un hombre de 33 años con enfermedad de Graves-Basedow, quien 30 días antes de su muerte presentó debilidad muscular importante de miembros pélvicos y torácicos, además de disfagia y disfonía. Murió con datos de insuficiencia respiratoria. En los exámenes de laboratorio presentó hipopotasemia. En la autopsia se encontró adelgazamiento, exoftalmos leve, bocio hiperplásico difuso, así como atrofia, infiltración grasa y vacuolación focal en los músculos. Las miopatías relacionadas con hipo e hiperfunción tiroidea son poco frecuentes y recuerdan otras alteraciones musculares primarias y secundarias


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Graves Disease/complications , Graves Disease/pathology , Hyperplasia/pathology , Myasthenia Gravis/etiology , Myasthenia Gravis/mortality
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(2): 73-6, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221346

ABSTRACT

En este trabajo presentamos nuestra experiencia en el manejo de pacientes con toxidad hepática en un período de 4 años en dos instituciones de Santafé de Bogotá. Presentamos dos grupos de pacientes, uno toxicidad hepática aguda y el otro crónica, su forma de presentación, evolución y morbimortalidad asociadas. Encontramos que la toxicidad hepática por fármacos y otros hepatotóxicos, algunos no identificados, continúa siendo una causa importante y poco diagnosticada de consulta y hospitalización


Subject(s)
Humans , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/etiology , Liver Cirrhosis/etiology , Hepatitis/complications , Hepatitis/etiology
8.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 116-21, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225078

ABSTRACT

Se realizo un estudio prospectivo, abierto, para comparar la seguridad y eficacia de los tratamientos analgésicos de Butorfanol por vía intranasal (n=52) y Buprenorfina sublingual (n=48) en el manejo del dolor postoperatorio por un período de 72 horas. Se incluyeron en el estudio a pacientes hombres y mujeres de 18 a 60 años. El dolor se evaluó con escalas analógica visual y verbal, además se investigaron la escala de mejoría, los signos vitales, saturación de oxígeno por oximetria de pulso y la incidencia de eventos adversos. Ambos grupos tuvieron disminuciones importantes en las puntuaciones del dolor y tuvieron evoluciones similares. La puntuación en la escala de mejoría se incremento en los dos grupos y también tuvo un desarrollo similar. La presión diastólica fue menor en el grupo de Butorfanol a lo largo del estudio mientras que el resto de los signos vitales fue similar en ambos grupos. Los pacientes en el grupo de Butorfanol tuvo mayores niveles de saturación de oxígeno a lo largo del estudio. Un mayor porcentaje de pacientes en el grupo de Butorfanol tuvo sedación a lo largo del estudio y el resto de los eventos adversos fue parecido en ambos grupos. Se concluye que butorfanol por vía intranasal es una buena opción para el tratamiento del dolor postoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Postoperative/drug therapy , Buprenorphine/administration & dosage , Buprenorphine/pharmacology , Butorphanol/administration & dosage , Butorphanol/pharmacology , Analgesia , Administration, Oral , Administration, Inhalation
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 9-14, ene.-mar. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221372

ABSTRACT

La hepatitis viral por virus C (HVC) constituye un serio problema de salud en el mundo dada su frecuente tendencia a la cronicidad (80 por ciento) con prevalencia serológicas de 0,5 a 5 por ciento. Con el fin de establecer la trascendencia de un resultado serológico positivo se estudia dos grupos de pacientes: Grupo 1 corresponde a seis pacientes adultos asintomáticos detectados en un estudio de prevalencia en donantes (0,56 en una muestra de 5.000 individuos) mediante la utilización de una prueba de ELISA II disponible comercialmente. Grupo 2 constituido por seis pacientes con diagnósticos establecido de hepatitis crónica con serología reactiva para HCV mediante la misma técnica de ELISA II y con aminotransferasas elevadas por más de seis meses. Todos los pacientes fueron sometidos a estudio que incluyó biopsia hepática guiada por laparoscopia, pruebas confirmatorias para HCV (RIBA III y bDNA Quantiplex, Chiron Corporation, Emeryville, CA), seguimiento clínico y enzimático mensual por un período de un año. Resultados: Grupo 1: Los 6 pacientes permanecieron sin alteraciones de las aminotransferasas y estuvieron asintomáticos durante el período de seguimiento. Cinco no tenía factores de riesgo conocidos para infección por virus hepatitis c (VHC), y fueron negativos a las pruebas confirmatorias además de presentar estudio histológico hepático normal...


Subject(s)
Humans , Hepatitis C/diagnosis , Serologic Tests
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 21-4, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221374

ABSTRACT

El análisis del genoma viral mediante técnicas de biología molecular es el método específico para la identificación de los diferentes genotipos del virus de la hepatitis C (VHC). Sin embargo, estos métodos son complicados de realizar y no son de fácil disponibilidad para los laboratorios diagnósticos. Se ha desarrollado un sistema reproductible de RIBA (recombinat inmunoblot assay) de fácil utilización en cualquier laboratorio diagnóstico y que puede determinar los serotipos 1, 2 y 3 del VHC (Chiron Corporation, Emeryville, California). Aún no esta disponible comercialmente y solamente, se está utilizando para investigación. Esta técnica tiene una correlación del 99 porvciento con los métodos convencionales de determinación de genotipos mediante biología molecular. Con el fin de identificar los distintos serotipos del VHC en nuestro medio, se estudiaron los sueros de 33 pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica documentada por serología reactiva para ELISA II y RIBA III, por cuantificación de viremia mediante técnica de bDNA (Quantiplex, Chiron Corporation), y por biopsia hepática. Se encontraron 29 pacientes (88 porvciento) con serotipo 1, dos pacientes (6 porvciento) con serotipo 2, ninguno con serotipo 3 y dos pacientes no tipificables (6 porciento) que pueden pertenecer a los genotipos 4,5 ó 6 de Simmonds. Se ha establecido que el genotipo es uno de los factores primordiales para la predección de respuesta al interferón alfa en hepatitis crónica C (genotipo 1 tiene menor respuesta que otros genotipos). Si el serotipo es útil como respuesta a este tratamiento, aún está por establecerse. Los pacientes incluidos en este estudio están aún en tratamiento o no han comenzado el mismo a la fecha de este informe. En conclusión: 1. El serotipo predominante es el tipo 1 en pacientes con infección por VHC en nuestro medio. 2. La serotipificación es un método diagnóstico que podrá ser de fácil utilización en un laboratorio diagnóstico, a diferencia de la determinación de genotipos mediante biología molecular. 3. La serotipificación podría ser un sistema útil de predección de respuesta e interferón, pero aún está por confirmarse este hecho


Subject(s)
Humans , Hepatitis C, Chronic/diagnosis , Hepatitis C, Chronic/genetics , Serotyping
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 12(1): 38-41, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221377

ABSTRACT

Se presenta la experiencia laparoscópica en 300 pacientes, entre enero de 1986 y enero de 1996, 149 hombres (49.6 por ciento) y 151 mujeres (50.3 por ciento) con edad promedio de 48.8 años. Las indicaciones fueron 1. Hipertensión portal y hepatopatía crónica (n 124, 41.3 por ciento). 2. Ascitis (n 27,9.0 por ciento) 3. Masas hepáticas (n 46, 15.3 por ciento) 4. Hepatoesplenomegalia (n 14,4.7 por ciento), 5. TBC (n 10,3.3 por ciento), 6. Hepatoxicidad (n 2, 0.6 por ciento), 7. Grupo de marcadores para hepatitis C (n 10,3.3 por ciento), y 8. Otros: Cáncer gastrointestinal, y dolor abdominal (n 67, 22.3 po rciento). Los hallazgos macroscópicos fueron: 1. Cirrosis e hipertensión portal (41.6 por ciento), 2. Carcinomatosis peritoneal (8.0 por ciento), 3. Hepatoesplenomegalia (8.3 por ciento), 4 Masas hepáticas (primarias y metastásicas) (12.3 por ciento), 5. Tuberculosis (4.0 porciento), 6. Hígado macroscópicamente sano (6.0 por ciento), y 7. Otros: abdomen congelado por carcinomatosis, plastrón y apendicitis retrocecal, adherencias peritoneales (19.6 por ciento). Se realizaron 211 biopsias (187 hepáticas, 18 peritoneales, 1 masa abdominal, 5 etiologías de ascitis). La correlación diagnóstica global macro y microscópica fue de 88 por ciento. Se presentaron 10 complicaciones: diez y seis leves (5.3 por ciento), y tres severas (1.0 por ciento). La mortalidad fue de 1.0 por ciento. Conclusiones: 1. La laparoscopia diagnóstica es un procedimiento simple, seguro y no dispensios. 2. Hay buena correlación entre los hallazgos macroscópicos e histológicos. 3. La morbimortalidad del procedimiento es baja cuando es realizada con las indicaciones apropiadas y por personal entrenado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Laparoscopy/adverse effects , Laparoscopy
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(2): 55-8, abr.-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221539

ABSTRACT

Presentamos tres casos de pacientes en los cuales se diagnosticaron tumores mesenquimales de diferente tipo, dos de ellos benignos y uno maligno. Las manifestaciones clínicas en cada caso fueron variables y el manejo en todos fue quirúrgico. Se revisa la literatura


Subject(s)
Female , Male , Adult , Middle Aged , Chondrosarcoma, Mesenchymal , Gastrointestinal Neoplasms , Chondrosarcoma, Mesenchymal/diagnosis , Chondrosarcoma, Mesenchymal/surgery , Gastrointestinal Neoplasms/diagnosis , Gastrointestinal Neoplasms/surgery
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(1): 27-9, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221398

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el manejo de pacientes con acalasia primaria mediante la aplicación de estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS). Se observó una aceptable respuesta reflejada en el score de síntomas y un incremento de peso en la mayoría de los pacientes. Se considera esta modalidad terapéutica como una alternativa para el manejo de algunos pacientes con acalasia primaria


Subject(s)
Humans , Esophageal Achalasia/therapy , Electric Stimulation/adverse effects , Electric Stimulation/methods
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 171-8, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221554

ABSTRACT

El Síndrome de Budd Chiari consiste en el desarrollo de hepatomegalia, dolor abdominal y ascitis debido a una obstrucción del flujo de salida venoso hepático. Su presentación es variable desde una falla hepática fulminante aguda hasta la presencia de hepatopatía crónica con cirrosis e insuficiencia hepática. El pronóstico depende fundamentalmente de la enfermedad de base causante de este síndrome. A continuación se presentan dos casos de Síndrome de Budd Chiari en sus formas aguda fulminante y crónica, con una revisión actualizada del tema


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Budd-Chiari Syndrome
15.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(3): 105-10, jul.-sept. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221545

Subject(s)
Humans , Ascites , Fibrosis
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(3): 133-6, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221548

ABSTRACT

La presencia de ascitis en los pacientes cirróticos indica un estado avanzado de insuficiencia hepática e hipertensión portal. La paracentesis evacuatoria con infusión de expansores plasmáticos ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la ascitis refractaria sucundaria a cirrosis. Se realizó un estudio con 11 pacientes cirróticos, 8 hombres y 3 mujeres, con ascitis refractaria al tratamiento médico ambulatorio. Se practicó paracentesis evacuatoria total en una sola sesión (promedio de eascitis evacuada, 8400 ml) y concomitantemente se hizo expansión plasmática con solución salina normal, 170 ml por litro de ascitis drenada. No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento. Se concluye que este procedimiento es seguro y efectivo, disminuyendo la estancia hospitalaria y el reingreso por ascitis. El uso de la solución salina normal como expansor plasmático permite disminuir considerablemente los costos de esta terapéutica


Subject(s)
Male , Female , Humans , Middle Aged , Adult , Ascites/therapy , Plasma , Plasma Substitutes , Punctures , Saline Solution, Hypertonic
17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(3): 138-42, jul.-sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221560

ABSTRACT

Se presenta un caso de enfermedad veno-oclusiva hepática del Hospital La Samaritana de Santafé de Bogotá, y se hace una revisión del tema en cuanto a etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico


Subject(s)
Humans , Hepatic Veno-Occlusive Disease
18.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(2): 82-4, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221420

ABSTRACT

Se presenta el caso de un hombre joven son Síndrome de Peutz Jeghers quien presentó hemorragia digestiva alta manejada endoscópicamente e intusucepción intestinal que requirió manejo quirúrgico. Se revisa el tema


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Peutz-Jeghers Syndrome/surgery , Peutz-Jeghers Syndrome/diagnosis
19.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(1/2): 70-5, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78495

ABSTRACT

Se presenta el caso de un niño de 12 años de edad, quien desarrolló un cuadro clínico de Reacción Hemolítica Transfuncional caracterizada por anemia severa e insuficiencia renal aguda, a los once días de haber recibido dos unidades de sangre total y tres de concentrado globular. El estudio inmunohematológico pretransfusional no reveló anticuerpos antípicos y las pruebas de compatibilidad fuéron tarde, al momento de presentarse el cuadro hemolítico, se detectó en el suero un anticuerpo de especificidad anti E, el cual fué el responsable de la reacción. la reacción se consideró debida a una respuesta anamnésica en la producción del anticuerpo, habiendo ocurrido la sensibilización primaria cinco años atrás, cuando el paciente recibió una unidad de sangre total. Este paciente representa el primer caso de Reacción Hemolítica Transfusional Tardía clínica y serólogicamente caracterizado que se reporta en nuestro país. se hace hincapié sobre la necesidad de estar alerta sobre este tipo de reacciones ocacionadas por anticuerpos no detectados en las pruebas de compatibilidad y se insiste en el uso racional de la terapia transfusional


Subject(s)
Child , Antigen-Antibody Reactions , Blood Transfusion/adverse effects
20.
Diagnóstico (Perú) ; 17(3): 84-8, mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64493

ABSTRACT

Se estudió la eficacia y tolerancia del clorhidrato de prazosina en 192 pacientes, 90 hombres, 102 mujeres cuyas edades variaron entre 29 y 65 años portadores de HAE en 10 hospitales de Lima metropolitana y 1 de provincias agrupados en 3 categorías según los criterios de la OMS - 1962. Después de 1 semana de placebo se hicieron controles de presión arterial (PA) supina cardíaca (FC) al finalizar la 1ra., 2da., 4ta., 6ta., 8va. semana. La dosis fue de 0.5 mg b.i.d. tomando la primera al acostarse. A juicio del investigador y a partir de la 6ta. semana se añadió un diurético (52 casos la mayoría usó clortalidona, o hidroclorotiazida y sólo 4 casos furosemida. al finalizar la 8va. semana se encontró una respuesta "normalizada" (PAD 90 mmHg) en 100% de los hipertensos leves, 85% de los moderados y 60% de los severos, y una respuesta "satisfactoria" (PAD 100 mmHg) en 98% de los hipertensos moderados y en 90% de severos. Los efectos más frecuentes fueron: cefalea, mares y palpitaciones. No se observó ningún caso de "fenómeno de la primera dosis". De acuerdo al estudio, la prazosina es una droga útil en el tratamiento de la HAE cualquiera sea su severidad, teniendo en cuenta su baja toxicidad, su amplio rango de sodificación y su potenciación combinada con diuréticos. Si a esto le agregamos su carencia de "fenómeno de rebote" y de efectos sobre la líbido, así como su favorable acción sobre las dislipoproteinas al elevar el HDL. Se concluye que la prazosina es una droga con amplias ventajas en el manejo de los hipertensos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/drug therapy , Prazosin/administration & dosage , Clinical Trials as Topic , Prazosin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL